DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un factor que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, deviene relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso innato.



Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es indispensable eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este procedimiento para evitar tirezas innecesarias.



En este espacio, hay diversos ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La zona más elevada del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante no permitir contraer el abdomen, forzarlo mas info hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de manera fluido, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este acontecimiento, ubica una palma en la región de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page